Diagnóstico por imagen – Ecografía
Realizamos los siguientes tipos de ecografías:
De abdomen, hepatobiliares, de pelvis, urológicas, de mama, de tiroides, musculoesqueléticas, de tejidos superficiales, intravaginales, testiculares, de pene, de troncos supraaórticos, y doppler.
Una aportación importante de este tipo de exploración es que emplea ultrasonidos, y no radiaciones ionizantes. Debido a ello son medio de diagnóstico de elección frente a los rayos X en mujeres embarazadas o en niños; por todo ello se pueden emplear con toda la profusión que se quiera, dado que no emiten radiación de ningún tipo, frente a otros métodos de diagnóstico por imagen que o bien emiten radiaciones ionizantes tales como rayos X (radiología, TACs, etc.), o radiación gamma (gammagrafías, medicina nuclear), o bien emplean otros elementos no del todo inocuos (resonancia magnética).
Ventajas de la ecografía:
Frente a los anteriormente citados, por ser del todo inocua, no emite radiación de ningún tipo, y puede emplearse en circunstancias donde no pueden emplearse los otros métodos de diagnóstico.
Otra ventaja importante es que aporta información diagnóstica que no son capaces de hacerlo los otros métodos de diagnóstico, al ser más sensible y específica para determinados órganos o exploraciones. Como ejemplo: es el método de elección para patología tiroidea, para patología mamaria (en conjunción con la mamografía), y además permite detectar patología en mama densas, en las que tiene limitaciones la mamografía, en patología hepatobiliar y en patología urológica sin ser tampoco método invasivo, en patología muscular, articular, tendinosa y ligamentosa (superando incluso a la resonancia magnética), en niños (debido precisamente a emplear ultrasonidos y no radiación), en patología superficial de partes blandas (testículos, pene, subcutáneo, etc.), y en medidas hemodinámicas en determinados vasos (supraóticos, miembros superiores e inferiores).
Por tanto, la pretensión de la Clínica El Olivo es la utilización de la ecografía como método diagnóstico para las distintas patologías, que permita la seriación diagnóstica periódica con toda la frecuencia y periodicidad que se requiera.
3 Comments
me ha gustado mucho su trabajo, gracias
noviembre 15, 2017 2:30 amGracias por el articulo!
diciembre 8, 2017 1:19 amMuy buena redacción 🙂
diciembre 17, 2017 4:39 pm